Los caballos mas Famosos de la Historia
Rocinante, el caballo Don Quijote
En aquella época los hidalgos ponían a sus caballos nombres feroces e intimidantes. Y nuestro conocido Caballero de la Triste Figura no podía ser menos. Tras mucho pensar el nombre de su caballo al fin consiguió topar con el que mejor le sonaba:¡Rocinante!

Rocinantees el nombre del Caballo de Don Quijote en el famoso libro de Miguel de Cervantes : Don Quijote de la Mancha,“cuatro días se le pasaron en imaginar que nombre le pondría… y así después de muchos nombres que formó borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo”.
Babieca, la yegua del Cid Campeador
Babieca fue el legendario caballo que las fuentes literarias, a partir del Cantar de mio Cid, y la tradición posterior, atribuyen al noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como El Cid Campeador, quien llegó a dominar prácticamente todo el oriente de la penisula iberica.

Este caballo acabaría haciendo justicia a la elección del gran Cid Campeador: se convirtió en todo un corcel, con el que ganó innumerables batallas. Se dice que Babieca murió a los 40 años de edad.
El caballo de Troya
El caballo de Troyafue un artilugio con forma de enorme caballo de madera que se menciona en la historia de la guerra de Troya y que según este relato fue usado por los aqueos como una estrategia para introducirse en la ciudad fortificada de Troya. Este grandioso caballo fue construido por los griegos para poder traspasar las murallas de Troya, y para ello le grabaron en el lomo tal frase: “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años(lo que duró la guerra), los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. Una muestra de rendición convincente, ofreciéndosela en honor a una de lasDiosas, ya que los troyanos eran muy creyentes.

Tomado por los troyanos como un signo de su victoria, el caballo fue llevado dentro de los gigantescos muros, sin saber que en su interior se ocultaban varios soldados enemigos. Durante la noche, los guerreros salieron del caballo, mataron a los centinelas y abrieron las puertas de la ciudad para permitir la entrada del ejército aqueo, lo que provocó la caída definitiva de Troya.
Pegaso, el caballo de Zeus
Pegaso era el caballo de Zeus, quien lo llevó al Olimpo y mandó construir para él un establo al lado de la bodega de los rayos. Si ya de por sí los caballos son bellos, este aun lo es mas. Sus expedidas alas, a juego con su brillante pelaje blanco, no dan lugar a dudas. Pegaso fue el primer y único caballo en estar entre los dioses.

Pegaso es un caballo alado. Junto con su hermano , nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.
Secretariat, el gran rojo
Secretariat “el Gran Rojo”, también conocido como el caballo más rápido del mundo, el mejor caballo de carreras de la historia. Un pura sangre inglés que logró la Triple Corona en 1973 y que, en las tres pruebas, marcó tiempos que todavía hoy no han podido ser batidos: 1:59 en Louisville, 1:53 en Baltimore y 2:24 en Nueva York.

Seabiscuit, el caballo que se convirtió en leyenda
El más cinematográfico de los équidos. Seabiscuit se convirtió en un héroe en la América de la Gran Depresión: Un caballo de carreras perdedor que se convirtió en la esperanza de los desheredados y los empobrecidos por el Crack del 29.

En un EEUU donde miles de ciudadanos y familias recorrían sus tierras en busca de comida, trabajo y una oportunidad, un potro pequeño y frágil que debía su nombre a unas galletas se convertiría en un auténtico héroe de masas. De inicios de carrera lentos y perezosos, reacio a entrenar, falta de atención y carácter difícil. Incluso fue utilizado como sparring de caballos ganadores. Pero su destino cambiaría gracias al entrenador Tom Smith y el jinete Red Pollard.
Bucéfalo, el caballo de Alejandro Magno
Bucéfalo es el famoso caballo con el que Alejandro Magno compartió guerras, batallas, victorias y sus conquistas por Asia durante treinta años.

Calístenes, sobrino de Aristóteles, aseguraba que en sus textos que Bucéfalo era un caballo de hermosa figura, de una belleza extraordinaria y que estaba dominado por un furor salvaje. Si bien se desconoce su raza, se asegura que era de origen oriental, de color negro azabache, y de no excesiva estatura.
También se afirman barbaridades como que era alimentado con carne humana, que el padre de Alejandro Magno, Filipo de Macedonia, lo mantenía encerrado en una jaula de oro arrojando a su interior a todo aquel que se atreviera a desobedecerlo. Y que el Oráculo de Delfos le pronóstico que quien pudiese montar a Bucéfalo y cruzar la ciudad de Pela se convertiría en el rey de todo el mundo habitado .Algo que un Alejandro adolescente haría sin problemas, mostrándose dócil el animal con el jinete que lo llevaría a la gloria.
Incitatus, el caballo que Calígula hizo cónsul de Roma
El único caballo que ha sido cónsul de Roma. Incitatus fue el caballo de Cayo Julio César Augusto Germánico, más conocido por la historia como Calígula. Quien se convertiría en el emperador de Roma.

Nieto del mismísimo Nerón, Calígula se convierte en emperador de Roma con 25 años y, poco después, una extraña enfermedad cambia su personalidad . Siendo recordado por sus excentricidades. Entre las que estuvo la de nombrar a su caballo Incitatus cónsul de Bitinia, un territorio situado al norte de la actual Turquía y a orillas del Mar Negro, y sentándole en el Senado romano.
El emperador amaba a su caballo con la misma intensidad que despreciaba a los senadores romanos, a los que mostraba su desdén en cada ocasión que podía. Según el historiador Suetonio, en sendas ocasiones anunció su intención de nombrar a Incitato sacerdote y cónsul, posiblemente para ridiculizar a los senadores y demostrarles que su papel y dignidad le importaban bien poco y que un caballo podía desempeñar perfectamente las mismas funciones que ellos.
Incitatus era un caballo de carreras nacido en Hispania. Participó en múltiples carreras en el hipódromo de la capital del Imperio,venciendo en todas ellas. Bueno, en realidad perdió una carrera. Pero el emperador mandó que el verdugo matase lentamente al auriga ganador para asegurarse de que todos los romanos aprendieran la lección.
Othar, caballo del temible Rey de los Hunos
Un equino llamado Othar que se decía que allí donde pisaba Othar no volvía a crecer la hierba jamás. Siendo de raza de tarpán, raza ya extinguida, formada por caballos salvajes con las estepas asiáticas como origen, que destacaba por su ferocidad, pareja a la de su jinete, el temible Atila.

De ahí que muchos historiadores defiendan que Othar ostentaba el mismo respeto que el propio Atila. Othar era de pelaje gris y poseía una composición muscular compacta y robusta
Marengo, el caballo de Napoleón
De caballo del militar francés más poderoso de todos los tiempos a prisionero de guerra del ejército británico. Así transcurrió el devenir de Marengo, el famoso semental blanco de Napoleón.

Combatió junto al militar francés en Austerlitz (1805), Jena-Auerstedt (1806), Wagram (1809) y Waterloo. Sufriendo heridas de combate hasta en ocho ocasiones. Y siendo conocido por su especial valor y resistencia en el campo de batalla.
Gato y Mancha, los caballos argentinos que llegaron a Nueva York
El 24 de abril de 1925, en medio de un murmullo incrédulo y reprobatorio, despidieron a ese suizo que pensaba llegar a Estados Unidos montado en dos caballos criollos. Contra todo pronóstico, lo logró luego de enfrentar innumerables peligros, amenazas, hambrunas, sequías y jugarse la vida a cada paso.

La historia de Gato y Mancha es una de las más célebres del mundo equino. Estos dos caballos criollos de origen argentino protagonizaron una auténtica proeza: La travesía entre Buenos Aires y Nueva York. Una aventura que duró tres años.
Gato y Mancha son conocidos por perpetrar una de las más grandes odiseas de la historia de la hípica: Unir Argentina y Estados Unidos, cruzando para ello la práctica totalidad de América del Sur. Y sufriendo en su paso por los Andes .
Totilas, el recordado como mejor caballo de doma clásica del mundo
Moorland Totilas y apodado “Toto”, era un semental de raza KWPN, considerado uno de los mejores caballos de doma clásica en el mundo, siendo el primer caballo en tener una puntuación sobre 90% en una competición.

El jinete holandés Edward Gal lo montó en los Juegos Ecuestres Mundiales de 2010, logrando el oro (por primera vez en la historia) en tres disciplinas