,

La Historia del Rejoneo

Introduccion a La Historia del Rejoneo

Descubra la rica historia de la forma de arte ‘Rejoneo’ con esta completa introducción. Explorando las leyendas y raíces del rejoneo, ¡prepárate para sorprenderte!

¡Viaja con nosotros a las profundidades de la antigua tradición del rejoneo! Esta forma de arte caballeresca se remonta a la Edad Media europea y se ha convertido en un espectáculo entretenido y emocionante. Descubra su rica historia, leyendas e impresionantes raíces aquí.

¿Qué es el Rejoneo?


El rejoneo se refiere a un arte de caballería montada donde los jinetes muestran su destreza y estilo montando y lidiando a sus caballos. Originalmente, el rejoneo comenzó como una práctica de entrenamiento militar para la Edad Media europea, pero con el tiempo evolucionó para convertirse en las exhibiciones espectaculares que vemos hoy. Estas exhibiciones incluyen numerosas pruebas de habilidad en todas sus formas e ingeniosidades.

El periodo más importante del rejoneo fue el siglo xvii, en el que además de ser el momento cumbre del mismo, lo es sobre todo de una forma o estilo de montar a caballo, el estilo a la jineta, típica de los jinetes españoles durante esta época. Sobre la importancia del estilo de montar a la jineta Fernán Chacón publicó en 1551 su obra «Tratado de caballería de la gineta» (sic.) detalla las técnicas de la misma e indica que la característica de esta era la de emplear unos estribos más cortos que los empleados en la monta a la brida, adaptada al caballo andaluz sobre todo.

Raíces de la historia del Rejoneo


En el siglo xx resurge el rejoneo en España siguiendo el estilo luso. Destaca Antonio Cañero, capitán del ejército de caballería nacido en Córdoba, torero aficionado y jinete, como el primer jinete acartelado formalmente. El estilo inicial de Cañero que era más rudo y alejado del estilo luso, acabó por depurarse influenciado por rejoneadores como Simao da Veiga o Joao Nuncio con quienes el rejoneador lidió en varias ocasiones, al tiempo que los lidiadores lusos incorporaron por ejemplo el colocar banderillas a dos manos o a dar muerte al toro con el estoque desde el caballo, un estilo que dominó Cañero. de estos inicios surgen rejoneadores como El Algabeño, Alfonso Reyes o Juan Belmonte, quien tras retirarse de la lidia a pie no dudó en hacerse rejoneador, aportando el temple al torero a caballo como hizo con el toreo a pie.

La raíz de la historia del rejoneo se remonta a los caballeros europeos de la Edad Media. En ese momento, los jinetes entrenaban caballos para ser utilizados en ceremonias militares y competiciones. Esto resultó en el desarrollo de toda una gama de pruebas y ejercicios que forman parte integral del rejoneo hoy en día. El sistema fue refinado por los andaluces durante el Renacimiento hasta convertirse en un arte equestre calificada como taquineando.

Celebrando los Héroes del Rejoneo Español


A través de los años, innumerables héroes del rejoneo han surgido de España y de todo el mundo para llevar este arte equestre al resto del mundo. Este grupo incluye a muchas jinetes legendarias, como la familia Domecq y Bohorquez.

La unión de tradiciones e influencias en el rejoneo moderno


El rejoneo moderno es una mezcla de tradiciones que abarca varios siglos. Las cuatro facetas principales del reinado comprenden la tradición de la tauromaquia española, el culturismo clásico antiguo, la correría andaluza y los deportes equestres adaptados cercanos al Rejoneo. Estos componentes se fusionan para dar forma al rejoneo queeromos practicado en estos tiempos. El rejoneo moderno también comprende elementos de otros lugares como América Latina, el Medio Oriente y Asia.

¿Cómo se celebra el rejoneo en la actualidad?


El rejoneo se celebra en toda la península Ibérica, así como el mundo entero. Las corridas de toros y las demostraciones de rejoneo se pueden encontrar durante los ferias y festivales que abarcan desde la simple celebración local hasta los grandes eventos internacionales. Los espectáculos de rejoneo intentan retratar la oratoria poética y apasionada, la medicina cultural y los esfuerzos míticos para conectar el pasado con el presente.